lunes, 28 de agosto de 2023

La Alcazaba en blanco y negro

 


La fotografía en blanco y negro continúa manteniendo un atractivo muy especial, logra captar la esencia y elimina lo superfluo, permitiendo centrar nuestra atención en la belleza de lo simple.

Su minimalismo ofrece un protagonismo total al sujeto u objeto retratado, su sencillez resulta atrayente y cautivadora. La crudeza de los muros milenarios de la Alcazaba alcanzan toda su brillantez en una escala de grises.

Galería de imágenes

domingo, 4 de junio de 2023

Barrio Alto, mucho que ver


 Desde la azotea de la nueva sede de la Fundación CB en la calle Montesinos, tome una series de fotografías que junto con otras de mi archivo personal,  componen este pequeño homenaje al casco histórico de nuestra ciudad que a pesar de su abandono esconde rincones y panorámicas de una gran belleza. Espero que os anime a visitarlo y cuando menos a rememorar tantos años de vuestra infancia y juventud.

lunes, 17 de abril de 2023

Fuerte de San Cristóbal, una atalaya desconocida

 


Se construyó durante la Guerra de Restauración con Portugal, en el siglo XVII, formando parte del sistema defensivo de la ciudad. Al parecer este lugar estaba anteriormente ocupado por el palacio de los Duques de Orinaza, y es el mismo lugar donde Ibn Marwan pretendía fundar la ciudad en el siglo IX. El Fuerte de San Cristóbal fue un elemento muy importante dentro del Sistema Abaluartado, especialmente durante los ataques provenientes de Portugal. 

Hasta mediados del siglo pasado fue un penal militar hasta que en 1973 lo vendió el Ministerio de Defensa al ayuntamiento de nuestra ciudad. En 1978 las autoridades locales plantearon la posibilidad de restaurar el monumento, que se encontraba en un pésimo estado de abandono pero la idea no fraguó.  Hubo distintas propuestas de reutilización o rehabilitación, hotel, planetario, museo, etc. pero ninguna prosperó.

Finalmente en 2011 hay un proyecto firme para rehabilitarlo con fondos europeos y en 2014 abre sus puertas. 

Lamentablemente infrautilizado desde que se abrió, teniendo en cuenta sus posibilidades por su situación , frente a la parte antigua de la ciudad y la belleza de su entorno con el río Guadiana a sus pies. Después de casi 10 años, aún continúan los eucaliptos mermando sus posibilidades como la mejor atalaya de la ciudad.


Galería de imágenes

domingo, 26 de marzo de 2023

Recreación Histórica de los Sitios de Badajoz en imágenes


 Memorable puesta en escena de la segunda edición de la recreación  de Los Sitios de Badajoz. Ayer fue la jornada central de un fin de semana con olor a pólvora en nuestra ciudad. Por la mañana las fuerzas participantes hicieron un desfile desde la plaza Alta hasta el Ayuntamiento, donde fueron recibidos por las autoridades. Por la tarde se celebro en el entorno de la Alcazaba, como muchísimo público, la recreación histórica. Y nunca mejor dicho histórica en el sentido literal. Los lugares y personajes  fueron un fiel reflejo de la historia como se desarrolló el 16 de Abril de 1812. Por la mañana la bandera francesa ondeaba en la torre de Santa María y al atardecer la casaca roja inglesa.

La organización excelente, la ambientación inmejorable y por supuesto los recreadores de premios Goya.  

Galería de imágenes

viernes, 17 de marzo de 2023

Tesoros de Tierra de Barros

 De nuevo mi amigo Kini Larios me sorprende gratamente organizando una ruta por las tierras de mis antepasados. Iniciamos el día visitando Almendralejo donde buscaríamos   un par de lugares para intentar localizar unos geocaching, mientras llega la hora de nuestra primera visita.

-  Sepulcro Prehistórico de  Huerta Montero.


La tumba colectiva de Huerta Montero se encuentra en la vega de Harnina que durante el Calcolítico poseía un poblado fortificado en el cabezo fortificado de San Marcos. El Sepulcro Prehistórico de Huerta Montero data de más de 4600 años de antigüedad, fue utilizado como enterramiento colectivo y lugar de culto en el III Milenio a.C. Destaca la ceremonia del solsticio de invierno, pues la tumba está orientada para que durante ese día el sol, a modo de ofrenda a los difuntos, ilumine la cámara funeraria. Impresionante el buen estado de conservación del yacimiento.

Continuamos el periplo hacia Aceuchal donde habíamos quedado con Ramón Muñoz de ascendencia piporra como yo, pero afincado en Villalba. Delineante de profesión y amante del patrimonio que conduce su pasión cultural a través del proyecto "La colmena cultural". Conocedor de las riberas del Guadajira nos ofreció una tarde inolvidable. Comenzamos visitando en la orilla izquierda de Villalba el mosaico romano, después pasaríamos a la otra orilla de Aceuchal para visitar la fuente de la Zarza y el Jardín de las Piedras. Acabaríamos en el termino de Villalba visitando la ermita de Montevirgen y el castillo.

- Mosaico romano de Villalba


Descubierto en 2009 en una parcela privada, fue un hallazgo casual en el paraje 'Los Llanos de San Juan' de Villalba. A pesar del conocimiento de Patrimonio el lugar esta totalmente desprotegido y sin vallar. ha sufrido varios expolios y su degradación es progresiva.

- Fuente de la Zarza. 


Conocida en Aceuchal como la fuente de la ribera por la proximidad al río, las hierbas y matorrales la ocultaron a la vista de los vecinos. 
Nuestro guía Ramón y su hermano Carlos decidieron descubrir la fuente de la zarza que la ocultaba  y la dejaron a la  vista . Hablaron con el ayuntamiento, y consiguieron  acondicionar la zona.  De origen árabe, probablemente del S. XII, su estado es bastante bueno y fácil de acceder para su contemplación. 

- El Patio y el Jardín de las Piedras


En las cercanías del lugar conocido en Aceuchal como el Saltillo en la ribera, se encuentra  el "patio del pensamiento y el jardín de las piedras".   Su autor y propietario, D. José Matamoros dice que todo surgió a partir de un sueño. Su obra intenta expresar en cierta manera , los sentimientos humanos más simples y más primarios, los valores humanos más usuales. Son en realidad esculturas naturales, construcciones pétreas muy sugerentes, llenas de evocaciones. Impresionantes.

- Convento de Montevirgen


El origen del convento franciscano de Montevirgen es del S. XVI donde se daba culto a la imagen de Nuestra Señora de Montevirgen, encontrada según la tradición por un agricultor. Se encuentra en una ermita situada a las afueras de Villalba de los Barros. Cuando se construye la iglesia del pueblo la imagen de la virgen se traslada al nuevo edificio y el convento pierde protagonismo. Con la desamortización de Mendizábal en 1820 el convento ha de cerrar sus puertas, aunque se autorizó realizar servicios religiosos.

- Castillo de Villalba


Llamado también Castillo de la Vaguada, es una edificación defensiva cuyos sus orígenes se remontan a la mitad del siglo XV. Sus orígenes están en los restos de los cimientos de una fortaleza almohade.  Fue reconstruido en las postrimerías del siglo XIV sobre otro anterior de origen árabe, según queda de manifiesto en los cimientos de piedra y mampostería bajo los lienzos de las zonas inferiores. La fortaleza está construida por un recinto cuadrangular con torres cilíndricas en sus ángulos y cubos semicilíndricos en tres de sus lienzos ya que en el cuarto está adosada la voluminosa y gran «Torre del Homenaje».











SEPULCRO PREHISTÓRICO DE HUERTA MONTERO

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Otoño


Los fotógrafos y los aficionados a este  embaucador arte, sabemos que el otoño tiene una peculiaridad en cuanto a la luz por su calidez y tono azul que no hay en otras épocas del año. A eso le sumamos la variedad de matices cromáticos de la masa vegetal, el resultado son unas tomas espectaculares. A pesar de que en nuestra ciudad no tenemos mucha variedad de árboles y arbustos de hoja caduca se pueden obtener llamativos resultados. 







La Alcazaba en blanco y negro

  La fotografía en blanco y negro continúa manteniendo un atractivo muy especial, logra captar la esencia y elimina lo superfluo, permitiend...